“Utilizo la creatividad para desarrollar proyectos en pro de la cultura”

 

 

ENTREVISTA A CLARA SÁNCHEZ, PRESIDENTA DE GESTIONA CULTURA

Foto: Ana Soto

“Utilizo la creatividad para desarrollar proyectos en pro de la cultura”

              Pionera y emprendedora, destaca como defensora de la Cultura y sus profesionales

_________________________________________________________________

■ Clara Sánchez Baldó (Águilas, 1970) es presidenta de Gestiona Cultura, entidad que por primera vez en la historia de la Región de Murcia ha organizado y llevado a cabo los primeros Premios Regionales de la Cultura Murcia 2017 (PRECUM). Está detrás, además, de la Plataforma a favor de una ley de cultura en la Región de Murcia, iniciativa que ya ha puesto en marcha y a la que se han adherido  ya  algunos de los grandes artistas que la Región de Murcia ha visto nacer y formarse. Es, además,  pionera en  sacar a dichos artistas fuera de la Región de Murcia, a través de la primera asociación que montó y de la que fue presidenta, APIMO. A día de hoy su actividad es imparable y Gestiona Cultura es una de las asociaciones con más peso y relevancia en la Región.

Licenciada en Historia del Arte, estudió además el Máster en Restauración del Patrimonio organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena junto a los colegios profesionales  de Arquitectos y de Arquitectos técnicos de la Región de Murcia.

Sus años como miembro del equipo del Servicio de Patrimonio de la Dirección General de Cultura de la CARM (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) fueron para ella el inicio y punto de partida de su gran salto a la gestión cultural, iniciándose como mecenas de muchos artistas y moviendo el arte en toda la Región de Murcia de manera totalmente distinta a como se había hecho hasta el momento.

___________________________________________________________            ANA SOTO                                  22/06/2017
___________________________________________________________

– De familia de tradición jurídica y económica como jueces o banqueros, ¿por qué decides “saltarte” la tradición familiar y estudiar Historia del  Arte?

Viendo “Excalibur”, la película, mi madre me decía que era la rara de la familia (ríe).

Desde pequeña siempre me ha gustado dibujar; de hecho, me ponía a dibujar en cualquier lugar y todos los niños se ponían a mi alrededor a observarme.

– ¿Por qué no Bellas Artes?

Me dio miedo. Me gustaba dibujar, es verdad, pero no tenía ninguna formación previa. Es por ello que decidí matricularme en Historia del Arte, en la Universidad de Murcia.

– Estudiar Historia del Arte, ¿cumplió tus expectativas? ¿Te llenó?

Sí y no. Me dio una base que no debo menospreciar. Además, la licenciatura acompaña bastante a mi carácter.

– ¿En qué acompaña a tu carácter?

Por mi sensibilidad, que se traduce en sensibilidad hacia el arte y la cultura en general (poesía, escritura, etc.). Las ´profesiones frías´, como yo las llamo, no me interesan. Necesito el contacto con las personas, captar su sensibilidad y las largas conversaciones que mantengo con artistas me llenan. Y siempre se me ha dado bien. Un trabajo relacionado con las matemáticas, física o química me hubiese alienado, no dejando desarrollar  mis capacidades y, en definitiva, mi creatividad. Sin ser artista, porque no lo soy, soy muy creativa y sé detectar el talento.

 – Entendemos, entonces, que esas “profesiones frías” a las que te refieres son las científicas.

Efectivamente. Aquellas metódicas, que requieren procesos ya establecidos, las que tienen los pasos a seguir ya marcados.

– ¿Artista frustrada?

No (ríe). Pues utilizo la creatividad para desarrollar proyectos en pro de la cultura y no conocer la técnica no me ha supuesto ningún trauma. Siempre he huido de los trabajos “mecánicos”, necesito crear mis propios proyectos  y emprenderlos.

– Entonces, ¿cómo valoras tu trabajo durante casi ocho años en la Administración?

Al principio, bien, es decir, como bueno, pues tenía mucho que aprender. Pero una vez aprendido, necesitaba más y pensar por mí  misma en vez de que pensaran por mí y recibir órdenes. Tengo mi criterio propio. Hago caso de mi intuición.

¿Qué puesto ocupabas? Es decir, ¿cuáles eran tus funciones?

Fui Técnico de Patrimonio. Me encargaba de realizar el catálogo de bienes inmuebles de la CARM, aquellos catalogados como BIC (Bien de Interés Cultural) y/o protegidos por su valor. Me movía por la Región de Murcia haciendo fotos a dichos inmuebles y luego había de rellenar una ficha técnica en la que, en definitiva, tenía que determinar el estado del bien inmueble y los elementos  de interés en éstos de cara a su conservación. Trabajé  mano a mano con muchos arquitectos e historiadores del arte. Quizá el trabajo más importante que tuve que llevar a cabo en esta etapa fue elaborar el Catálogo de Conventos y Monasterios de la Región de Murcia junto a Loreto López y Jesús Gómez, trabajo que trajo consigo publicaciones y conferencias, además de una divulgación bastante importante de cara a los profesionales de la Conservación del Patrimonio.

– ¿Fuiste testigo en algún momento de la corrupción?

No. Soy más testigo ahora que en aquella época pues, humildemente, me dediqué de lleno a trabajar.

– Algo tuviste que percibir, Clara…

Posiblemente. Pero desde luego, poca atención le tuve que prestar puesto que, a día de hoy, no me acuerdo.

Llega la crisis

– ¿Por qué  decides abandonar la Administración?

Clara Sánchez, durante la entrevista.
Foto: Ana Soto

En 2009 y plena crisis, llegaron los primeros recortes presupuestarios y yo era personal contratado (no funcionaria) y fuimos los primeros que caímos. Eso sí, previendo la que se avecinaba, hice el intento de poner mi propio negocio, una tienda de productos típicos murcianos de alimentación, artesanía, souvenirs y regalos. Obtuve por ello, además, un accésit en el “XVI Concurso de Premios Empresariales”, otorgados por el Ayuntamiento de Murcia, que se tradujo, además de en reconocimiento como emprendedora, en 1.800 euros. Aun así, la intentona, por el contexto que sufría el país, fracasó.

– Una vez analizas tu situación laboral, ¿pensaste en darte por vencida?

Para nada, siempre he sido muy optimista y mi cabeza no para de pensar así que, junto a varios amigos pintores monté APIMO (Asociación de Pintores de Murcia y Otras Artes), una asociación de pintores de la Región de Murcia.

 – ¿Y funcionó?

Sí, pues fuimos pioneros ya que, como colectivo artístico, salimos de la Región de Murcia y sacamos el arte a la calle, entre otras cosas.

– Como suele pasar con las buenas ideas, te la copiaron…

No exactamente. Pero sí que es cierto que dentro de APIMO hubo quien me la jugó, como pasa en todos sitios. Sus motivos tendrá, pero yo ya tenía en la recámara el que es mi proyecto, pues además de esta lucha absurda de egos (que no entiendo), había nuevos proyectos en mi mente que no tenían cabida en APIMO.

Premiar la excelencia en Cultura

– Entonces nace Gestiona Cultura, ¿no es cierto?

Sí, gracias a la cual me he podido desarrollar en plenitud y, además, he podido dar cabida a todo proyecto que he imaginado. De hecho, en marzo de este mismo año organicé los primeros “Premios Regionales de la Cultura Murcia 2017 (PRECUM)”, los cuales tuvieron gran acogida y repercusión. Diecisiete galardones a diecisiete artistas dentro de los diferentes ámbitos del arte: Letras, Proyectos Culturales, Diseño Gráfico, Danza, Periodismo, Pintura, Premio especial Dinamizador Cultural, Cine y Producción Audiovisual, Artista Revelación, Fotografía, Escultura, Música, Teatro, Danza, Patrimonio Cultural en la modalidad de Restauración y otro a Título Póstumo, por su aportación al mundo de la cultura, que recayó sobre Antonio Díaz Bautista, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Murcia, pintor y escritor.

–  ¿Piensas repetir y organizar los II Premios Regionales?

Sí, probablemente de forma bianual.

– Estos primeros premios tenían, de alguna manera, la intención de poner la cultura en valor, como algo que debe ser regulado por ley, ¿no es así?

Así es. Hay profesiones dentro del arte que deben ser reconocidas como tal, no sólo por la sociedad sino por la administración. Y hay profesionales que están haciendo cosas muy importantes, innovadoras e  interesantes y creo que tienen mucho que decir. El problema es que no tienen visibilidad en la prensa tradicional. Y otros, incluso ya fallecidos, habiendo aportado su gran pequeño grano de arena, han quedado en el olvido, como por ejemplo el escultor Adolfo Martínez Valcárcel, homenajeado en la gala, que murió viviendo casi en la indigencia. Con el propio Párraga, el gran pintor ya fallecido (el mes pasado fue el primer aniversario de su muerte) no hubo por parte de la administración reconocimiento alguno, siendo, como digo, uno de los mejores pintores que ha dado nuestra tierra y España. No hay, además,  museos nuevos o museos de artistas contemporáneos, a excepción de alguna exposición eventual que les cuesta mucho llevar a cabo. Tendría que haber museos de artistas vivos relacionados con las Bellas Artes donde, además, pudiesen darse a conocer.

– Entonces, es aquí donde encontramos el germen de la Plataforma a favor del Manifiesto por la Ley de Cultura en la Región de Murcia…

Exacto. Hay que mejorar el sector cultural para situar a Murcia como centro de la cultura. Hay mucho talento que no tiene ningún apoyo económico. En definitiva, la cultura es un sector que mueve dinero y sus profesionales necesitan legislación en la que se encuentren de primeras, reconocidos como tales y, luego,  reflejados sus derechos y necesidades, siendo el más básico que la administración tenga la obligación de apoyarlos con ayudas igual que hay para otros sectores como la agricultura, artesanía o sanidad. Tiene que haber un plan estratégico cultural que fije los objetivos y carencias de estos profesionales, agrupándolos a todos como colectivo profesional. Eso significa sentar las bases del desarrollo cultural y principalmente ayudas económicas para la internacionalización. La cultura es una fuente de riqueza y motor económico que parece que se les está escapando a los gobernantes y se tiene que explotar pues generaría, entre otras cosas, muchos puestos de trabajo.

– ¿Te sientes valorada en el mundo en el que te mueves?

Sí, tengo muy buenos amigos que me apoyan y la experiencia y los malos momentos, enseñan.

– ¿Tienes futuros proyectos que no se pueden contar?

(Ríe). Pues claro, pero todo a su debido tiempo.■

image_pdfimage_print
2 comentarios en «“Utilizo la creatividad para desarrollar proyectos en pro de la cultura”»
  1. Entrevista digna de elogio.Clara Sánchez Baldó,murciana comprometida con la Cultura y el Arte,en interés de promocionarlos.Bienes tan importantes para un Pais y, que cuestán llevar a cabo, por la escasa ayuda de la Administración.Gracias personas cómo a Clara,con tesón y esfuerzo llegaremos.Enhorabuena sigue y beneficio de los murcianos.aI

    • Gracias Isabel por leernos y por las palabras que nos dedica.
      La entrevista tiene como fin poner en valor la lucha de Clara Sánchez en pro de la Cultura, en mayúsculas, sin temerle a nada ni nadie. Es luchadora y no se achanta.
      Su iniciativa debe ser difundida lo máximo posible y que reciba los apoyos que necesita, que son muchos, los máximos posibles.

      Un saludo y gracias por leernos, de nuevo.

Deja un comentario