El Archivo Municipal dedica una exposición a la Virgen de la Fuensanta y a la Feria de Murcia

El Archivo Municipal de Murcia estrena exposición dedicada a la Virgen de la Fuensanta y a la Feria de Murcia con motivo de la suspensión de las actividades, entre ellas la tradicional Romería, por la crisis sanitaria. Con ello, desde el Archivo se ha querido rendir homenaje a la Feria de Murcia y, más concretamente, a la Virgen de la Fuensanta y su Romería programando esta exposición para difundir su patrimonio.

La muestra incluye la proyección de un vídeo sobre la Feria de Murcia, historia y recuerdos, en el que Francisca Magaña ‘La Machacanta’, José Cuesta (técnico del Cendeac) y Clara Alarcón (técnico del Museo de la Ciudad) hablan de sus vivencias y aportan notas históricas que se complementarán con documentos sobre la Feria que conserva el Archivo Municipal (Privilegios reales, actas capitulares, expedientes administrativos, carteles, programas, fotografías, prensa…).

Una de las vitrinas de la exposición está dedicada al origen de la Feria, con documentos medievales que testimonian la antigüedad de la Feria de Murcia, que se remonta a 1266, fecha en que Alfonso X concede a Murcia el privilegio de tener feria durante 15 días. Así, se podrá ver el Libro de Privilegios (concesión de Feria en 12669, el Pergamino 30 (Alfonso X concede franqueza a los mercaderes que acudan a la Feria) y el libro del Repartimiento de tierras a los pobladores de Murcia (s. XIII) en el que se indica el lugar en que debía instalarse la feria. Otra de las vitrinas está protagonizada por la Virgen de la Fuensanta con grabados de la Virgen de la Fuensanta de los siglos XIX y XX y el Acta Capitular de 1429 en la que se cita por vez primera a la Virgen de la Fuensanta y a la Ermita que hay en el monte.

La exposición se completa con una muestra de fotografías con diversas escenas de la Romería de la Fuensanta de la Colección Fotográfica de Juan López, fechadas entre 1950 y 1960 aproximadamente.

Fuente: Ayuntamiento de Murcia.

 




La Federación de Moros y Cristianos dan a conocer su historia en la Sala de Exposiciones de La Glorieta

El concejal de Cultura y Recuperación del Patrimonio, Jesús Pacheco, ha visitado esta mañana el montaje de la exposición ‘Murcia, Moros y Cristianos, una historia viva en la calle’ que se inaugurará esta noche a las 20 horas en la Sala de Exposiciones de La Glorieta. La Federación de asociaciones de Moros y Cristianos y el Ayuntamiento han organizado esta exposición con el fin de rememorar y dar visibilidad a esta fiesta, en esta semana en la que hubieran celebrado su programa de actos. Pacheco ha indicado que «los murcianos podemos ahora conocer de forma directa la historia y detalles de esta importante tradición que desde 1983 hasta ahora viene protagonizando la Feria de Murcia».

Hasta el próximo día 14 de septiembre se podrá conocer, con aforo reducido y con las medidas de seguridad correspondientes, la totalidad de carteles representativos de esta fiesta desde su inicio en 1983 hasta el actual de este año 2020, obra firmada por la artista Ana María Camacho. Además, se podrán contemplar algunos de los vestuarios más representativos que desfilan o han desfilado en los grandes momentos de la fiesta en años anteriores y una selección de utensilios y accesorios que forman parte de los desfile. Se incluyen, también,  fotografías sobre los distintos actos de actos de entrega de llaves de la Ciudad así como la embajada de la fundación de Murcia, la imagen de la Virgen de la Arrixaca, además de todos los pendones y estandartes tanto de la federación como de las diferentes cábilas y mesnadas.

Cabe señalar que, además de esta muestra, se desarrollarán otras actividades como la retransmisión de los principales eventos de Moros y Cristianos por redes sociales de la federación y del Ayuntamiento: El lunes 7 se recordará el pregón de 2019; el martes 8, las representantes de cábilas y mesnadas hablarán sobre qué significa ser abanderada; el viernes 11 tendrá lugar un coloquio para conocer las fiestas desde sus inicios; el domingo 13 se rememorarán los mejores momentos de la Embajada de ‘La fundación de Mursiya’ y el lunes 14 de la Embajada de ‘Entrega de llaves’. También se han organizado dos concursos a través de las redes sociales de la federación: por una parte, ‘Tu rincón festero’ en el que los participantes podrán enviar fotografías y vídeos de su campamento festero casero y ganar entradas a Terra Natura; y, por otro, un concurso de dibujo festero para los más pequeños con premios de tarjetas regalo de El Corte Inglés.

El horario de visitas es de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas y la muestra permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre.

Fuente: Ayuntamiento de Murcia.




Los funcionarios de las Escuelas Infantiles del municipio dan negativo en los test rápidos de detección del coronavirus

Un total de 87 personas, entre docentes, operarios y cocineros, se han sometido a las pruebas que han tenido lugar durante toda la mañana en el centro de La Paz.

Los concejales de Pedanías y Barrios, Marco Antonio Fernández, y Deportes y Salud, Felipe Coello, han visitado esta mañana la Escuela Infantil de La Paz, donde se han realizado los test rápidos de coronavirus a todo el personal de las siete Escuelas Infantiles Municipales. En concreto, un total de 87 personas (profesores, educadores, operarios y cocineros) se han sometido a las pruebas serológicas que han tenido lugar en el mencionado centro, cuyos resultados han sido negativos.  Además, y con el fin de evitar aglomeraciones, los test se han ido realizando de forma escalonada y organizada previamente por cada centro durante toda la mañana, desde las 9.30 horas.

Se trata de una de las medidas seguridad frente al Covid-19 que llevará a cabo la Concejalía de Pedanías y Barrios, a través del servicio Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, es una acción que complementa el Plan de Contingencia para el curso 2020/2021, elaborado por el servicio de Escuelas Infantiles, en colaboración con el Servicio Municipal de Salud. En total son 519 niños y niñas, de entre 0 y 3 años, los que iniciarán el curso el próximo lunes, 7 de septiembre, en las Escuelas Infantiles del Municipio. Por ello, el Plan de Contingencia está disponible en la web escuelasinfantilesmurcia.es.

El concejal de Deportes y Salud, Felipe Coello, ha querido recordar que “debemos actuar con prudencia y responsabilidad, atendiendo a todas las medidas de seguridad, tanto en los espacios públicos y al aire libre, como los privados”. Por sus parte, Marco Antonio Fernández ha explicado que “la salud de nuestros docentes y el personal es una prioridad en estos momentos, por lo que ponemos a disposición nuestros recursos para hacer la vuelta más segura”

Cabe señalar que ayer tuvo lugar la reunión del Comité de Seguridad y Salud del Ayuntamiento de Murcia en la que, además de informar de la realización de los test rápidos, se dio cuenta del Plan de Contingencia de las Escuelas Infantiles para el curso 2020/2021.

Fuente: Ayuntamiento de Murcia.




Atención Ciudadana retoma el servicio presencial en 22 oficinas de pedanías y distritos

El Servicio de Atención Ciudadana, dependiente de la Concejalía de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, que dirige Mercedes Bernabé, retoma el servicio presencial mediante cita previa en un total de 22 oficinas situadas en pedanías y distritos.

En concreto, retomarán el servicio mediante cita previa las siguientes oficinas: Casillas, Corvera, El Raal, Guadalupe, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, La Albatalía, La Arboleja, La Raya, Llano de Brujas, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Nonduermas, Patiño, Puebla de Soto, San Ginés, Sangonera la Verde, Santa Cruz, Sucina, Torreagüera, Valladolises y Zarandona.

El Servicio de Atención Ciudadana tiene abiertas un total de 30 oficinas a las que se unan las 22 que ya han comenzado a prestar servicio en pedanías y distritos. Hay que añadir, además, Cabezo de Torres, Beniaján, El Palmar, Puente Tocinos y La Paz, así como las tres centrales de Abenarabi, Glorieta y Plaza Europa. El resto de sedes irá retomando su actividad habitual, atendiendo a la situación actual con respecto al Covid-19 y con todas las medidas de seguridad.

En palabras de Mercedes Bernabé, “los murcianos pueden continuar con la realización de sus trámites en las distintas oficinas de pedanías y distritos. Este servicio continúa ofreciendo al ciudadano las mejores prestaciones, garantizando su seguridad con todas las medidas de protocolo reglamentarias frente al Covid-19”.

Atención mediante cita previa

Los usuarios deberán acudir a las oficinas mediante el procedimiento de cita previa, que está disponible en el enlace https://www.murcia.es/web/portal/cita-previa-servicio-de-atencion-ciudadana. Asimismo, también se podrá solicitar la cita previa a través del teléfono 010 o en el 968 22 95 49, si se llama fuera del término municipal.

Cabe destacar que solo podrá acudir al puesto de atención presencial el solicitante, salvo personas dependientes que precisen de acompañamiento. Con ello, “se trata de un sistema seguro que permite evitar las aglomeraciones, respetando el turno y sin colas. Además, para su correcto funcionamiento, existe personal encargado de controlar las entradas y salidas de una manera ordenada y respetando el turno de atención”, señala la edil. Además, todos los puestos están provistos de las medidas de seguridad, como mamparas protectoras y geles desinfectantes, la señaléctica vertical y horizontal.

Horario de las nuevas oficinas

Las oficinas prestarán su servicio al público en el siguiente horario:

  • * Casillas: lunes, de 9.00 a 11.00 horas.
  • * Corvera: martes y jueves, de 9.00 a 14.00 horas, y viernes, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * El Raal: martes y jueves, de 9.00 a 14.00 horas, y viernes, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * Guadalupe: martes y jueves, de 9.00 a 14.00 horas.
  • * Javalí Nuevo: miércoles, de 9.00 a 11.00 horas, y viernes, de 9.00 a 14.00 horas.
  • * Javalí Viejo: lunes y viernes, de 9.00 a 11.00 horas, y miércoles, de 9.00 a 14.00 horas.
  • * La Albatalía: martes y jueves, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * La Arboleja: martes y jueves, de 9.00 a 11.00 horas.
  • * La Raya: lunes y miércoles, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * Llano de Brujas: lunes y miércoles, de 9.00 a 11.00 horas.
  • * Lobosillo: lunes, miércoles y viernes, de 9.00 11.00 horas.
  • * Los Martínez del Puerto: lunes y viernes, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * Nonduermas: lunes, de 9.00 a 14.00 horas; martes y miércoles, de 12.00 a 14.00 horas; y jueves, de 9.00 a 11.00 horas.
  • * Patiño: martes y jueves, de 9.00 a 14.00 horas.
  • * Puebla de Soto: martes, de 9.00 a 11.00 horas, y viernes, de 9.00 a 14.00 horas.
  • * San Ginés: martes, de 9.00 a 11.00 horas, y jueves, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * Sangonera la Verde: lunes, miércoles y jueves, de 9.00 a 14.00 horas, y martes, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * Santa Cruz: miércoles, de 9.00 a 11.00 horas.
  • * Sucina: miércoles, de 12.00 a 14.00 horas, y viernes, de 9.00 a 11.00 horas.
  • * Torreagüera: lunes, de 12.00 a 14.00 horas, miércoles y viernes, de 9.00 a 14.00 horas.
  • * Valladolises: martes y jueves, de 9.00 a 11.00 horas, y miércoles, de 12.00 a 14.00 horas.
  • * Zarandona: miércoles, de 12.00 a 14.00 horas.

Fuente: Ayuntamiento de Murcia.




El pintor Antonio Aráez inaugura exposición este sábado

 

El pintor murciano de Sangonera la Verde Antonio Aráez García inaugura exposición este próximo sábado día 5 de septiembre a las 20:00 horas en la Sala de los Espejos del emblemático Casino de Águilas. La apertura del acto previo a la inauguración de la exposición (que se podrá visitar hasta el 20 de septiembre) irá a cargo del presidente de esta institución, Miguel Ángel Perelló. Cabe destacar que debido a la situación sanitaria en la que nos encontramos, el aforo de la sala de exposiciones estará reducido al 40% de su capacidad, guardando la distancia de seguridad entre personas que no convivan en el mismo ámbito familiar y con el uso obligatorio de la mascarilla, cumpliendo así con todas las medidas de seguridad contra el COVID-19.

El autor ha querido seleccionar esta colección de obras por el enclave de este municipio costero alrededor de la costa mediterránea así como por la admiración hacia su entorno y el interior de sus edificaciones. En esta exposición, además, alguna de las obras están sacadas de fotografías antiguas de la costa aguileña, las cuales el pintor ha ilustrado, dándoles vida a través del movimiento, la luz y el color. Cabe señalar, también, que la mayoría de las obras que se exponen son fruto de la imaginación, teniendo como escenario principal la intención de destacar el atractivo relajante del agua, que, fundida por los colores, son presentados en diferentes técnicas y estilos, todos ellos con forma y personalidad propia. Con pincel y espátula en mano, Aráez ha sabido dar el volumen y frescura justa para la seducción de los sentidos.

De entre sus últimas exposiciones, caben mencionar la que tuvo lugar en el  Centro Cultural  Infanta Elena de Alcantarilla así como la del Hotel Occidental Murcia Siete coronas o en la A.I.F. (Asociación profesional de Asesores, Financiación y Peritos Judiciales) en el Club Financiero Génova, en Madrid. Pendientes quedan (debido a la situación actual) una exposición en Las Reales Caballerizas de Córdoba así como en el Hotel Villa Padierna de Marbella, Málaga.

 

Dirección del Casino de Águilas: Plaza Robles Vives, 2.




Ponga más gasolina, por favor

 

Ante la evidencia de que el diésel contamina más que la gasolina

Foto: La Vanguardia

 

Ponga más gasolina, por favor

¿Diésel o gasolina? ¿Contaminación o ahorro?

 

Las ventas de coches con motor gasolina están sufriendo un importante incremento frente a los de motor diésel de manera que la tendencia a día de hoy es que su venta se está igualando, independientemente del consumo de uno u otro. Algunos expertos vaticinan la desaparición de los coches con motor diésel, debido a que éstos contaminan bastante más. Es por ello que el comportamiento a la hora de comprar un coche se ha visto modificando, primando en el individuo criterios medioambientales frente a económicos en muchos casos.

___________________________________________________________            ANA SOTO                                  21/05/2017 ___________________________________________________________

■ A pesar de que el consumo medio de un coche de motor diésel (cada 100 kilómetros) es alrededor de un 30% menos que el de uno de gasolina, las organizaciones ecologistas como la DUH (Deutsche Umwelthilfe) advierten de que los coches diésel contaminan más que los de gasolina, expulsando de media veinte veces más partículas contaminantes a la atmósfera que aquel que es propulsado por gasolina. Si escogemos como ejemplo un coche de gama media, de 120 CV de potencia, obtenemos que el consumo de un motor diésel es de alrededor de 6 litros y emite a la atmósfera unos 134 gramos por kilómetro recorrido; sin embargo, un motor gasolina obtiene un consumo de entre 7 y 8 litros, emitiendo a la atmósfera unos 93,8 gramos por kilómetro recorrido. Aun así, los precios son los que mandan, y lo que resulta un hecho es que llenar un depósito de gasolina es, a día de hoy, más que caro que llenar uno diésel.

El diésel, lo que en principio fue un combustible destinado en exclusiva a uso industrial (y por ello gravado con bastantes menos impuestos por los gobiernos) fue poco a poco introduciéndose en el mundo de la automoción y, a nivel microeconómico, en turismos y utilitarios en general. Los primeros coches que salieron a la venta en España en los años 20 del siglo pasado eran exclusivamente de gasolina pues el diésel era un subproducto obtenido del refinado de la gasolina compuesto básicamente por aceite y, hasta entonces, inservible.

Primer coche diésel en serie Foto:mundoaftermarket.com

Tras la optimización de la bomba de inyección del diésel en Alemania de la mano de Robert Bosch el motor diésel-gasoil pasa a ser eficiente para ser utilizado en el sector de la automoción, por lo que en 1936 y ya en la Alemania nazi, la casa Mercedes-Benz presenta la primera gama de vehículos producidos en serie para ser comercializados. Mientras, en España el sector del transporte tanto de pasajeros como de mercancías (taxistas y camioneros, principalmente), advertidos de que el uso del diésel resultaba más barato, cambian sus motores gasolina por otros diésel adquiridos en un mercado un tanto opaco. A pesar de que el repostaje del diésel en España no existía, las cooperativas y asociaciones de estos gremios se encargaron de facilitar este ansiado combustible, de manera que pudiesen verse abastecidos. Así, a largo plazo el ahorro que obtenían era bastante considerable, llegando a amortizar lo que les había supuesto adaptar sus vehículos al nuevo motor diésel.

Por qué un coche con motor diésel contamina más que uno de gasolina lo encontramos, principalmente, en las partículas en suspensión que emite a la atmósfera, cargadas éstas de elevadas dosis de óxidos de nitrógeno (NOx), además de bencenos, toluenos, benzopirenos y otros hidrocarburos policíclicos aromáticos que la gasolina no contiene y que por su naturaleza, son gases que inciden de manera directa en el llamado “efecto invernadero”. Si bien es cierto que no debemos perder de vista el Downsizing, la nueva práctica llevada a cabo por fabricantes y que pone en jaque la normativa entorno a la emisión de gases existente en Europa (Euro 6, de 1 de septiembre de 2014). La diferencia de los motores diésel/gasolina con estos nuevos se encuentra en la cilindrada, que siendo menor, genera potencias similares. Sin embargo, la entrada en vigor el 1 de enero de este 2017 de la norma Euro 6c ha puesto límites necesarios a esta práctica.

Los fabricantes, además, no han sabido (o no han querido) implementar un sistema que reduzca la emisión de las partículas tan contaminantes que el diésel genera. Cabe aquí recordar el conocido como Diesel Gate, destapado en 2015, en el que varios fabricantes se vieron involucrados en el trucaje a través de microchips implantados en sus motores diésel con el fin de falsear los datos relativos a sus emisiones. Todo esto junto a campañas generadas por la prensa y otros colectivos han llevado a los conductores y ciudadanos a una mayor concienciación entorno a la contaminación que genera un motor frente al otro, aparte de que cada vez más la sociedad sabe de la necesidad de reducir el uso del vehículo particular si esto es posible.

Entorno a los precios: un vehículo diésel o gasolina

A la hora de adquirir un coche nuevo, uno con motor diésel es más caro que uno de gasolina, debido a que el conductor se encuentra ante un turismo que la va proporcionar un rendimiento energético mayor, amén de un combustible más barato a la hora de repostar. Ese encarecimiento se debe a que el diésel, por su composición aceitosa, tiene mayor poder calorífico, lo que conlleva que el motor se caliente más. Es por ello que a la hora de fabricar un coche diésel se necesitan materiales más resistentes a dicho calor, lo que, en definitiva, encarece su precio final. Sin embargo, ese mayor coste se ve amortizado por el rendimiento energético que nos aporta el coche diésel y el coste más barato de su carburante, que si bien ha visto incrementado su gravamen en impuestos, sigue sin igualar a los que contiene la gasolina.

Algunos expertos advierten de que aquí a no mucho se pueda llegar a exigir por parte de los gobiernos y a través de un marco legal la retirada de los coches diésel, haciendo así que paulatinamente desaparezcan de nuestras carreteras y obligando al ciudadano a la compra de un nuevo vehículo y de gasolina. No obstante, los intereses económicos entorno al diésel (que son muchos y elevados) dejan abierta y un tanto en evidencia esta advertencia.

Las ventas se igualan

A 31 de diciembre de 2016 y según fuentes de Anfac, Faconauto y Ganvan, se habían vendido en España un total de 1.156.654 coches, de los cuales un 40,2% fueron gasolina, un 56,8% diésel y tan sólo un 3% híbridos y eléctricos. Estas cifras revelan que la tendencia a la hora de comprar un automóvil está cambiando, ya que reflejan que las ventas de coches diésel y gasolina se van igualando, por lo que el componente técnico ya no es tan importante a la hora de decidir y sí el factor social manifestado en una preocupación mayor por el medio ambiente y la contaminación. El resultado es que ha variado el comportamiento del potencial comprador: tiende a mirar más por la madre naturaleza antes que por el componente técnico del vehículo, una tendencia que se prevé vaya al alza durante los próximos años.■




«El escultor necesita vivir para la escultura»

 

 

 

ENTREVISTA A GALO CONESA, ESCULTOR

Fotografía: galoconesa.com

«El escultor necesita vivir para la escultura»


Galo Conesa Vargas (La Unión, 28 de diciembre de 1959) no se considera discípulo de Paco Conesa, a pesar de ser éste quien le mostró por primera vez el mundo de la escultura, hecho a partir del cual estalló su pasión por ésta. Tampoco autodidacta, pues considera que los medios de los que se disponen hoy en día facilitan mucho el trabajo. Su vocación es doble: la mina y la escultura, de las que cree hay una reacción de doble sentido que habría que explotar. A día de hoy, Galo Conesa tiene esculturas por todo el territorio español, imaginería religiosa, principalmente. Se considera muy afortunado pues cree que tuvo mucha suerte, amén de una familia que lo ha apoyado en todo momento.  Vivir para la escultura es su lema aunque la dejaría para volver a la mina, pues sigue viviendo con la esperanza de que algún día la actividad minera en La Unión vuelva a ponerse en marcha.

ANA SOTO                                       26/08/17

– Desde pequeño, ¿habías mostrado habilidad alguna hacia la escultura?

– En mi familia no hay antecedentes artísticos, ninguno. En este sentido, a mí me viene la vocación un poquito tardía pues se producen una serie de desencadenantes que hacen que, para mí, mi vida y mi meta se conviertan en la escultura, gracias a un artista unionense, fallecido hace un año ahora, que era Paco Conesa. Realizó al lado de mi casa unas imágenes para la renacida Semana Santa de La Unión.

– ¿Por qué renacida?

– Hubo un parón muy gordo a partir del año 1968 hasta prácticamente 1996. Hasta ese momento, la única procesión que teníamos era la del Cristo de los Mineros, Jueves Santo, que se había convertido básicamente en un Vía Crucis. Se procesionaba el Cristo de los Mineros, le seguía mucha gente pero no había más desfiles procesionales. Con la llegada del nuevo Delegado del Gobierno en esa época, Eugenio Faraco, que es de La Unión y había estado residiendo en Madrid, la cosa cambia. Él se encarga de activar esa Semana Santa que había vivido con intensidad cuando era un niño. Por así decirlo, “mete” en esta historia a Paco Conesa que, siendo pintor, lo convierte en escultor.

– Y también escenógrafo, tal y como se ha mostrado estos días en las visitas programadas a su casa-estudio en La Unión, coincidiendo con el 57 Festival Internacional del Cante de las Minas…

– Sí, sin duda. Paco ha sido artista en todos los sentidos. Ha tocado muchos palos.

– ¿Y cómo conoces tú a Paco Conesa, con el que además compartes apellido?

– Lo conozco precisamente porque a la hora de realizar estas imágenes para la Semana Santa unionense, Eugenio Faraco le cede un local aquí en La Unión para realizar esas imágenes y que se sitúa justo al lado de mi domicilio. De ahí viene la relación: de verle, de prestarle la cocina para hacer, por ejemplo, el aparejo que se suele utilizar como soporte de las policromías de la obra escultórica religiosa. Todo eso lo hacía en mi casa, por lo que empieza a nacer una relación. Todo aquello fue para mí un estimulante, un detonante para no pensar desde ese momento en otra cosa que no fuera hacer escultura, esculpir.

– Aquello, ¿fue como un “enamoramiento”?

– En realidad un detonante de algo que yo llevaba dentro porque sí que es cierto que a mí, desde muy pequeño, me ha gustado la escultura religiosa, pero verla. Ir a un museo, disfrutar con ella, ir a alguna parroquia…

– Pero, ¿no imaginaste nunca que la realizarías tú?

– De realizarla yo, nunca, salvo desde ese momento que veo a Paco Conesa empezar a modelar barro y después, vaciado. Él hacía vaciado, no talla.

– ¿Qué es el vaciado?

– Es otra forma de realizar escultura, pues hay muchos sistemas de cara a llevar a cabo una obra final. Normalmente, el artista lo que utiliza es el barro, que es un medio transitorio. El barro se puede transformar en otro material; con el vaciado, desde ese barro original, se hace un “negativo” en escayola y, posteriormente, ese “negativo” en escayola que llamamos molde se puede volver a utilizar para rellenarlo de otras sustancias, pudiendo obtener (tras un método muy laborioso) una escultura que, en un principio, era en barro, pudiendo obtenerla ahora en marmolina, en resina, en escayola o en bronce, cuyo proceso es mucho más largo. El proceso de hacer talla es distinto, pues consiste en coger un bloque de madera y con unos cinceles especiales, que se llaman gubias, empezar a quitar lo que “sobra”, dejando la obra que se pretende esculpir. Con el mármol, pasa lo mismo.

– Luego, eres discípulo de Paco Conesa…

– No, no me considero discípulo de Paco.

– Pero aprendes viéndole trabajar…

– Paco me despierta el interés, después yo he practicado mucho por mi cuenta.

-¿Eres autodidacta?

– No me gusta la palabra “autodidacta”. Hoy en día con internet y en general con la cantidad de medios que tenemos a nuestro alcance es fácil serlo. Mi “despertar” se produce en el 1996, donde sí que hay facilidad para coger un libro… Autodidactas eran aquellos que aprendían por sí mismos en, por ejemplo, los siglos XVII y XVIII… Aquella gente, sin los medios que hoy en día tenemos, sí que eran autodidactas.

-¿Cómo te denominarías, entonces? ¿Curioso?

– No, simplemente me ha emocionado mucho este tema y he trabajado mucho por él para conseguir llegar a una meta que era, en aquellos momentos, llegar a realizar una escultura por mis propios medios.

– Religiosa.

– Religiosa, sí. Porque ahí es donde yo me siento bien. Me siento bien en ese campo, me siento realizado.

– ¿Cuál es la primera escultura religiosa que realizas?

– La primera escultura religiosa que hago, digamos de formato tamaño natural y de madera, la realizo precisamente al poco tiempo de suceder todos estos hechos que he narrado. A mí no se me pasaba otra cosa por la cabeza que meterme en este “lío”, así que en un determinado momento, de acuerdo lógicamente con mi familia, mi mujer, que me han ayudado mucho en los primeros pasos, lo que hice fue cortar directamente con lo que estaba haciendo y dedicarme durante un año a preparar escultura para una exposición.

– ¿A qué te dedicabas antes de iniciarte en la escultura religiosa?

– Antes de eso me he dedicado toda mi vida al sector minero de La Unión, hasta que en el año 1992 cerré la última explotación minera. Tengo ese entristecer. Pero mi meta desde que conozco a Paco Conesa se convierte en conseguir realizar una escultura de madera.

– ¿De madera?

– De madera, sí. Meterme en la talla. Corté, como digo, con lo que estaba haciendo y me dediqué durante un año a preparar varias esculturas. Tuve la enorme suerte de que antes de alcanzar esa meta pude terminar cuatro o cinco esculturas para una exposición que sale a través de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia. Antonio González Barnés me abre las puertas de la concejalía y me sitúa en la Sala Caballerizas de Murcia, con una exposición.

– Luego tu primera exposición se produce en Murcia, no en La Unión.

– No. La primera exposición como tal fue en La Unión en el palacio del Festival Internacional del Cante de las Minas pero aún no había hecho nada de talla. Fue todo entorno a un montón de piezas pequeñas de barro, bustos y retratos que había hecho. Pero aún no había hecho nada de talla. A partir de ese momento ya estaba metido en preparar varias esculturas para una exposición pero, sobre todo, para valorar si yo era capaz de realizar ese trabajo. Entonces, empecé a complicarme la vida – (Ríe)-. Hice, primero, un Cristo muy sencillo y empecé a complicar y complicar el trabajo de tal manera que presenté allí unas siete obras y tuve la enorme suerte de vender todas la obras. Tuve muchísima suerte. Los comienzos suelen ser muy duros, para todo, y yo tuve la enorme suerte de llegar y “besar el santo”.

– Te consideras, entonces, afortunado en el mundo del arte.

– Muy afortunado. Como te digo, he tenido mucha suerte. Porque, además, la cofradía que compra estas esculturas, desde ese momento, empezó a encargarme muchas más. Esta cofradía de la que hablo es de Alhama de Murcia y allí se me abren unas puertas tales que a día de hoy debo de tener más de treinta esculturas allí, en Alhama.

– ¿Se procesionan?

– No todas, pues no todas son para eso. El grueso está repartido en dos cofradías: una tiene un museo donde se pueden visitar. Este es el Museo de las Siete Palabras de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Los Moraos. La otra, tiene una sede que también se puede visitar, la Hermandad de la Santa Mujer Verónica de Los Coloraos. Y también tengo obras en casa de particulares, en el cementerio o en el Tanatorio Municipal de la localidad. Tuve una suerte tremenda.

– A partir de aquí, ¿surgen otros sitios donde empiezan a encargarte imagen religiosa?

– Afortunadamente tengo ya obras desde el País Vasco pasando por Toledo. En Albacete tengo en muchos sitios; en Alicante, también. Almería y, por supuesto, en la Región de Murcia, donde también tengo en muchos lugares.

– En Cartagena, ¿también?

– También allí. En Cartagena y en Murcia capital.

– En Murcia…

– En Murcia solamente tengo una escultura que no es de procesión. Se encuentra en los jardines del Seminario de Murcia y es una escultura que representa a la Virgen, a “la Señora” que la llaman allí y está hecha de mármol.

– Para la Semana Santa de Murcia…

– No ha habido ningún encargo. De momento, no lo hay.

La minería en la vida de Galo

– ¿Cuál es tu meta como escultor ahora?

– No me pongo metas. Seguir trabajando en esta actividad en la que llevo trabajando muchos años, sea escultura religiosa o no; en materiales distintos, como el mármol o la madera. No le hago “ascos” a nada de eso y no me planteo otras metas. Eso sí, por supuesto, sigo viviendo con la esperanza de que algún día vuelva a ponerse en marcha la actividad minera en La Unión, pues creo sinceramente que tiene grandes posibilidades y no me importaría dejar la escultura para volver a la minería. Es decir, de la minería a la imaginería y de la imaginería a la minería.

– ¿Un puente entre ambas cosas?

– Sí, una reacción de doble sentido.

– ¿Existe?

– Para mí, sí, indudablemente.

– En tu mente…

– En mi mente las dos actividades son realmente creativas. Las dos. Aunque no tengan nada que ver aparentemente, ambas son tremendamente creativas. Por tanto, eso es lo que a mí me llama la atención y me aporta mucha satisfacción, me llena mucho. Me daría igual seguir trabajando en una cosa o en la otra. Las dos me llenan plenamente.

– ¿Las dos al mismo tiempo?

– Eso es ya más difícil, porque tanto una actividad como la otra necesitan las 24 horas exclusivamente para ellas. Yo no creo que pudiese compartir ambas cosas, al igual que no entiendo compartir la escultura con cualquier otra actividad. Sé que hay muchos artistas que lo hacen; hay imagineros, escultores que no le dedican el tiempo suficiente pues tienen otro trabajo. Yo pienso que el escultor necesita vivir para la escultura.

– ¿Igual que el pintor para la pintura?

– Sí, estoy totalmente convencido.

– El artista, entonces, tiene que tener dedicación exclusiva…

– Sin duda. Si no, creo que no avanzaría nunca. Estoy convencido de ello.

Su relación con Paco Conesa

– En relación a Paco Conesa, cuentan que murió algo enfadado por el poco ambiente artístico que había en La Unión ya que todos los artistas e intelectuales unionenses, al margen de los ya fallecidos, se marcharon de La Unión…

– Es lógico.

– Pero, ¿fue así?

– Es cierto que La Unión ha dado grandes artistas, escritores, magníficos técnicos… Pero hay que tener en cuenta que La Unión es una población pequeña y la gente trata siempre de mejorar su vida. De hecho, él mismo se marchó a Madrid. Por lo tanto, yo creo que es algo totalmente lógico, se sea de La Unión o de cualquier parte del mundo, a no ser que puedas vivir o nazcas en una gran capital y puedas desarrollar tu actividad en un entorno más favorable. Pero cuando uno se encuentra en una población pequeña, como te digo, lo normal es que quien tiene aspiraciones se vaya fuera.

– Lo último que deja Paco Conesa es una serie llamada La Unión, el ocaso de un sueño, a través de la cual nos quiere mostrar ese malestar, que no se conforma, que no entiende que los talentos se marchen. Ve que La Unión ha entrado en el “ocaso” del arte, que La Unión ha quedado olvidada…

– Paco tenía un espíritu trágico y yo creo que no terminó de encajar nunca que ese apogeo del que siempre se habla de La Unión, de final del siglo XIX, parte del siglo XX, se termina por acabar. En las cuencas mineras siempre hay “vacas flacas”, por así decirlo. Paco siempre ha vivido en esa época de esplendor, de una época pasada que ni siquiera él vivió. Su mente siempre ha estado muy metida en esa época y no ha sabido asimilar nunca la realidad. De hecho hemos tenido muchas discusiones acerca de este tema –(Ríe)– , porque yo creo pisar más la realidad y quería que él la pisase un poco. Pero no lo aceptaba.

Salir a todo el mundo

– ¿Te planteas el extranjero como zona de expansión?

– El mundo es muy grande y si surgen trabajos fuera… -(Sonríe)-.

– Pero antes de que surgiese un encargo fuera, la obra hay que exponerla, ¿no?

– Hoy en día a través de las nuevas tecnologías y de las redes ya no es tan necesaria la exposición física en un local como hace tiempo. Yo creo que hoy ya no es necesario eso. Con internet es suficiente para que la gente conozca tu obra.

– Hombre, no es lo mismo ver el Miguel Ángel en persona que en una foto…

– Evidentemente, pero desde luego las fotos son muy importantes para difundir tu obra, y, como digo, con internet y todas las redes sociales la verdad es que el mundo se ha hecho pequeño.

– Y la tradición que tenemos en España de escultura religiosa, fuera, no la hay…

– No creas, sí que la hay. En los países sudamericanos y en Estados Unidos sí hay tirón. Me consta que otros escultores de gran nivel, como es el caso aquí en la región de Hernández Navarro, un muy reconocido imaginero, tienen obras fuera. Sí atraviesan, quiero decir, salen obras de manos de imagineros españoles hoy en día para todo el mundo.

– Algún día te llegará a ti…

– Pues sí, es posible. Ojalá… Pero vamos, tampoco me preocupa mucho.

– No te preocupa…

– (Ríe)-. En absoluto.■